Encuentro de los centros EBI con el filósofo Josep María Esquirol

Josep María Esquirol Calaf (Mediona, Barcelona, 1963), filósofo, ensayista y catedrático de filosofía de la Universitat de Barcelona, ha compartido este mes de octubre un encuentro con profesorado, responsables de Identidad de la red EBI y diferentes miembros de la Diócesis de Bilbao en el que relató sus reflexiones en torno a las “escuelas con alma”, el título precisamente, del libro que ha publicado recientemente y en el que incide en la necesidad de ayudar al alumnado a buscar su camino.

La escuela del alma es una fascinante invitación para descubrir, partiendo de los cimientos de la educación, el horizonte de una vida madura, fecunda y espiritual. Paso a paso las realidades que nombran palabras como lugar, enseñanza, compañía, atención, mundo, cuidado, contemplación, creación… van iluminando el camino con luz propia y descubren nuevos sentidos: «cada ser humano se nos revela como origen, y el encuentro, como un alma que toca otra alma», dice Esquirol.

Tras la charla inicial, Josep Maria Esquirol departió con diferentes miembros de la comunidad educativa de EBI Elizbarrutiko Ikastetxeak. Resumimos algunas de las preguntas lanzadas por docentes y coordinadores de Identidad.

Miren (Coordinadora del área de  Identidad del Centro de Formación Somorrostro).

  • Nuestro reto es que nuestros centros EBI sean también Escuelas del Alma. Dices que los centros tenemos que ser lugares de resistencia a lo homogéneo, a lo dominante, porque corremos el riesgo de adaptarnos a una realidad, a lo social, en pro de conectar. Aunque la intención educativa sea buena, qué oportunidades crees que existen, qué espacios tenemos para trabajar lo diferente en la escuela.

JME: Todo lo que decimos tiene que ver con el cuidado. Hay que volver a pensar las cosas de base, pero no el origen solo, sino en la acción, que está aquí mismo. Debemos buscar el sentido de las cosas, y también crear cosas que tienen sentido con nuestra acción. Ahora debemos crear escuela igual que siempre. Saber renovar este gesto es decisivo.

Las personas contagian la pasión, hay personas que como viven contagian algo, eso no tiene precio. Te sientes tocado por personas que desprenden algo, más allá de su saber. La escuela es el cómo lo hacen, cómo vibran, cómo miran a los demás… es determinante. Es paradójico. Somos solos pero nadie se sostiene en pie solo.

.-Juanan Arrieta, director de Centro Formativo Otxarkoaga.

  • Dices que hay escuela porque hay mundo. Y hay Escuela Profesional de Otxarkoaga porque el sistema educativo no da respuesta a un montón de gente y porque la EPO da respuesta a  problemas de índole social, de consumo, sanitarios, de orden público, violencia….  En un barrio con una vida muy especial. Miramos con atención lo que pasa y tratamos de llevarlo al aula. Nos importan un montón de cosas y es lo más difícil de transmitir. Mi pregunta es cómo hacer que a los jóvenes les importe, realmente, ese monte de cosas: la gente, la situaciones, cómo trabajar para que no sean indiferentes?  

JME: Cuando una pregunta empieza por ‘cómo’, ya no lo sé. Quizá no se trata de un montón de cosas, sino de alguna cosa. Porque poco es mucho. Realmente es una característica de este entorno, la desproporción. A lo mejor se trata de que haya alguna cosa bonita que pueda contagiarse. Y esto es mucho.  Alguna cosa, la pasión  por alguna cosa bien hecha. Hacéis una labor increíble. Enseñar a una persona a desarrollar un oficio es poesía pura.  Lo que importa no es muchas cosas, sino pocas y bien.

Si la humanidad, lo que tiene que ver con lo humano, es calidez, lo inhumano es la frialdad, la indiferencia. No hay nada peor que la indiferencia, que es el prefacio de la barbarie.  

.-Estrella Moreno (Instituto de Teología y Pastoral de la Diócesis de Bilbao y colaboradora con BAM).

  • Cuando buscamos el encuentro con las personas, ya que la escuela es un espacio de entendimiento mutuo, la escuela se ve condicionada por contenidos, ritmos, horarios…  ¿La escuela realmente puede ser un espacio donde fomentar encuentros de crecimiento? ¿Podemos generar encuentros significativos?

JME: ¿Qué ocurre con los encuentros? Pues lo que ocurre es que son gratuitos, no pueden formar parte del currículum. Los encuentros se dan. Ahora bien, se puede fomentar que un lugar tenga una cultura, un aire y se respire un ambiente en el que se den encuentros, que se cultive ese ambiente, que facilite que aparezcan estos encuentros. Esto es así. Escuelas en donde respiras ese ambiente especial. Ha de ser así. Si cruzas el umbral de la escuela y no notas nada, es que no va bien la cosa.

Comparte